Cada año se dan a conocer modificaciones contables y fiscales que las empresas deben tomar en cuenta a fin de cumplir, en tiempo y forma, con la autoridad fiscal. Este 2021, no es la excepción y los cambios que se vienen hablando tienen que ver con la nómina. Aquí te platicamos de cuáles.

1. Nuevas tablas del ISR

En México, quienes perciben algún ingreso, tanto por salario como por honorarios, tienen la obligación de pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR). Este 2021, el porcentaje que se toma de lo obtenido en el mes se verá disminuido durante todo el ejercicio anual.

El 11 de enero, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se dio a conocer la tabla de retención de ISR que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) aplicará hasta que exista una nueva modificación.

De este modo, desde enero de este año, las Personas Físicas verán una disminución del ISR en sus recibos de nómina. El ajuste se debe a la inflación acumulada desde diciembre de 2017 hasta noviembre de este año, la cual asciende a 11.42%.

La Ley del ISR prevé que las tarifas que se aplican en el cálculo del impuesto que pagan las personas físicas, se actualicen de conformidad con el aumento inflacionario cuando éste rebase el 10% desde la última ocasión en que se actualizó.

2. Nuevos salarios mínimos

En los últimos años, el incremento al salario mínimo ha sido alto: en 2019, fue del 16%, en 2020, del 16% y este 2021 queda en 15%. La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó por mayoría un incremento salarial para el 2021 del 15% general, y del 15% para la Zona Libre de la Frontera Norte. De tal modo, que el salario mínimo en el país es de $123.22 pesos al día, mientras que para la Zona Libre de la Frontera Norte es de $185.56 pesos diarios.

¿Cómo queda finalmente? A nivel nacional el salario mínimo sube de $123.22 a $141.70, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de $185.56 a $213.39.

3. Reforma del teletrabajo

El 12 de enero, entró en vigor la Reforma sobre el Teletrabajo o home office. Los cambios principalmente se aplican al artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo, siendo el principal protagonista el trabajo a distancia o desde casa, términos que durante el 2020 se hicieron más famosos y muchas empresas lo aplicarán para no detener sus operaciones, forzados en gran medida por la pandemia por COVID-19.

Es cierto, no es una nueva modalidad laboral, pero con los cambios en la legislación adquirió gran importancia. Por ejemplo, ahora los patrones tiene la obligación, entre otras, de pagar a sus trabajadores el uso de Internet, servicio de luz y el equipo de cómputo utilizado para realizar sus labores.

Por otra parte, especialistas señalan que los cambios con el Teletrabajo tardarán, en promedio, hasta 18 meses en terminar de ser aplicadas, ya que es el periodo que tiene el gobierno nacional para realizar una Norma Oficial Mexicana (NOM) que establezca las nuevas obligaciones como mandato.

¿En qué consiste el cambio? El Artículo 330-A de la Ley Federal del Trabajo lo define como: “la persona trabajadora bajo la modalidad de Teletrabajo será quien preste sus servicio personal, renumerado y subordinado a un lugar distinto a las instalaciones de la empresa o fuente de trabajo del patrón, y utilice las tecnologías de la información o comunicación”.

Añade que más del 40% del tiempo dedicado a trabajo en casa, se regirá por este capítulo.

La iniciativa considera “obligaciones especiales“ para las empresas, como proporcionar, instalar y encargarse del mantenimiento de los equipos necesarios; asumir los costos derivados del servicio de telecomunicaciones y electricidad, e implementar mecanismos para preservar la seguridad de la información y datos.

También están obligados a dar capacitación para usar la tecnología y otros recursos destinados al Teletrabajo, así como respetar las medidas de seguridad y salud, y pagar los salarios en la forma y fechas estipuladas.

Además, el trabajador tiene el derecho de desconectarse cuando se haya cubierto la jornada laboral; esto debido a que los horarios de la jornada laboral se han ampliado con la aplicación del home office. Frente la aplicación de medidas de supervisión para medir el Teletrabajo y la protección de datos e información de la empresa que se “lleva a casa”.

4. Valor del UMA en 2021

En los primeros días de haber iniciado el 2021, el INEGI dio a conocer el nuevo valor que tendrá la Unidad de Medida y Actualización (UMA): este será de 89.62 pesos diarios. De manera mensual, la UMA equivaldrá a 2,724.45 pesos, mientras que anualmente tendrá un valor de 32,693.40 pesos.

El incremento es de 2,74 pesos más versus el 2019. En ese año, el valor de la UMA era de 86.88 pesos.

El Instituto añadió que se trata de una referencia económica para determinar cuánto deberá pagar una persona por obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y estatales, así como por las disposiciones jurídicas relacionados con este indicador.

A partir de este dato se calculan diferentes trámites gubernamentales, como los son los impuestos, las multas, los créditos hipotecarios (como los del Infonavit), así como otras prestaciones sociales. Este sistema se ha utilizado desde 2016, año en que se sustituyó al esquema de Veces Salario Mínimo.

5. Valor de la UMI en 2021

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores da a conocer el incremento del 3.15% al valor de la Unidad Mixta INFONAVIT (UMI) para el 2021, de conformidad con los lineamientos del artículo 44 segundo párrafo de su Ley, que resulta para este año de $ 87.21, a aplicar a partir del día 01 de enero del 2021 en las amortizaciones de los créditos de los trabajadores otorgados en veces salario mínimo (VSM).

Conocer el valor actual de la Unidad Mixta INFONAVIT (UMI) para calcular el factor de descuento es muy importante.

Cada crédito cuenta con un factor de descuento individual, con el cual se calcula el monto a descontar de la nómina. Es de importancia realizar este cambio en los sistemas de nómina para una correcta retención de descuentos a los colaboradores que cuentan con un crédito Infonavit en VSM y evitar que haya diferencias entre el descuento que se realiza por concepto de descuentos por crédito Infonavit y lo que se entera a la autoridad a través del programa Sistema Único de Autodeterminación (SUA).

Compartir: